PROYECTO URDIENDO FUTURO.FORTALECIMIENTO DE LA ARTESANÍA TEXTIL CATAMARQUEÑA.

El proyecto de extensión “Urdiendo Futuro. Fortalecimiento de la artesanía textil catamarqueña” aborda la relevancia social, cultural y económica, del rescate, preservación y transmisión en nuestra comunidad de la sabiduría milenaria de las culturas andinas sobre el tejido. A la par permite el desarrollo de reinterpretaciones del quehacer artesanal y la promoción de su inclusión a un sistema de comercialización libre, ético, social y ambientalmente responsable y sostenible que permita a las/los tejedoras/es artesanales de la provincia de Catamarca la transferencia de su saber a nuevas generaciones de artesanos/as e insertarse en el mercado en condiciones que habiliten la protección cultural de sus productos, la retribución justa por su trabajo y la puesta en valor de la cultura ancestral y su reinterpretación contemporánea.

 

Economía social

El proyecto se enmarca dentro de las estrategias de fortalecimiento de las capacidades de los/as tejedoras/es artesanales para insertar sus productos en el mercado y potenciar la economía local a través de la asociación y cooperación entre tejedores, agentes públicos y económicos de manera de poner en valor sus productos culturales y promover su comercialización justa.

El proyecto retoma el Programa Recuperando la Memoria desarrollado desde el Rectorado de la UNCA durante el período 1993-2010.

Como lo evaluaron sus propulsores, tanto en ese momento como en el actual, la diversidad socio-cultural tendía a desaparecer ante elembate del pensamiento único, con el riesgo de la pérdida de identidad como pueblo. El Programa se constituyó como un espacio deencuentro, de fortalecimiento de vínculos y de articulación de intereses entre la Universidad y la comunidad que la nutre, legitimando unatradición cultural eminente y antigua. Mediante el Programa se constituyó una red integrada por docentes universitarios, artesanos,poetas, músicos, fotógrafos, actores, agricultores, pastores, maestros rurales, que se va extendiendo, desde la Universidad, hacia todos

los rincones de la provincia, mediante el que se pudo articular acciones con los municipios y con organismos del gobierno provincial en orden a reactivar las economías regionales en base al valor agregado cultural (Informe Programa Recuperando la Memoria, UNCA, 2010).

Se propone mediante este Proyecto retomar la experiencia y darle un vuelco especial hacia el fortalecimiento de la artesanía textil tradicional y la construcción de un perfil productivo provincial que dé lugar a una industria cultural en donde la idiosincrasia local sea valorada en su completitud. Se parte de este contexto, rico culturalmente, urgido de mecanismos de preservación y requerido de potenciarla capacidad productiva de las/os artesanas/os textiles a los fines de dignificar su actividad, mejorar su calidad de vida, y su lugar en la comunidad.

 

Pérdida de elementos fundantes de la identidad cultural local

Desamparo del saber textil ancestral y embate de productos foráneos.

Desvalorización de la cultura milenaria.

Exclusión del mercado de los productores y productos artesanales.

Explotación y/o abuso económico a artesanos textiles.

Competencia desleal en el mercado interno.

 

Identificación de los principales problemas que se busca resolver

La transmisión atomizada de los saberes populares pone en riesgo de subsistencia a algunos elementos de la identidad cultural. Se pretende promover una preservación social de la sabiduría con mecanismos de transmisión y formación de nuevos artesanos. La artesanía textil como actividad económica se encuentra expuesta a la dinámica del mercado y con ello sufre el embate de productos foráneos vacuos de cultura y es colocada en clara condición de desventaja competitiva. Se espera fortalecer las capacidades locales para la optimización de la producción y comercialización de los productos culturales y poner en valor la producción textil autóctona desde un punto de vista cultural y económico. La invisibilización de la riqueza cultural, las dificultades de inserción comercial justa provocan una exclusión o inclusión ilegítima en el mercado de los productores. Se propone promover mecanismos de inclusión en el mercado respetuosos del acervo cultural y con vías legítimas de intercambio comercial Describir las causas y efectos de los problemas a abordar.

 

Identificación de las oportunidades que pretende aprovechar con la ejecución del proyecto

Se trabajará con maestros artesanos y nuevas generaciones de artesanos localizados en Tinogasta, Belén y Santa María como puntos claves de la producción textil artesanal y conocedores de las técnicas de esquila, hilado, tratamiento, teñido, tejido y producción de textiles artesanales.

 

Identificación y caracterización de la población objetivo

Se reconoce una población de artesanos y maestros artesanos ubicados en diferentes localidades de nuestra provincia que llevan a cabo una diversidad de estrategias individuales o grupales para la preservación de su saber y para hacer de él su medio de vida. Se entiende la importancia y oportunidad de promover una estrategia de preservación social de la cultura textil ancestral y de promoción del comercio justo para el colectivo de artesanos textiles catamarqueños.

 

Caracterización de la línea de base en la que se encuentra la población objetivo previo a la implementación del proyecto

La propuesta aspira a fortalecer las estrategias de preservación y comercialización de los productos textiles tradicionales de los/as tejedoras/es del interior de la provincia de Catamarca en un marco de comercio que promueva un desarrollo sustentable, competitivo e inclusivo a través de la puesta en valor del capital natural y cultural, combinando la innovación con los saberes locales.

 

Descripción general de la propuesta

La planificación parte de la evaluación de la experiencia previa y la participación de los actores involucrados en la situación problema.

 

Descripción de las estrategias de planificación de las acciones

La Cooperativa Arañitas Hilanderas será un aliado estratégico para la preservación social de los saberes textiles ancestrales. La cooperativa se auto define como: “un grupo de mujeres artesanas belichas-catamarqueñas, con sueños, ganas de progresar y de nunca bajar los brazos”. Según su página en redes sociales, comenzaron a trabajar informalmente en 2001 para enfrentar la crisis de aquel momento. Transcurrido el tiempo de trabajo conjunto en diversas actividades económicas pensaron en Volver a nuestras costumbres autóctonas, Volver a hilar, Teñir y tejer; sumándose al anhelo de su presidente y gestora, Rosa Úsqueda de Vega, haciendo hincapié que históricamente el tejido era la actividad económica que sostenía a las familias lugareñas.

Actualmente el Taller Arañitas Hilanderas se ha organizado como Cooperativa, funciona en un local, y agrupa a 25 socias permanentes. Su visión es transformar esta actividad en su principal fuente de trabajo. Por otra parte, el grupo de maestros artesanos en Tinogasta, Santa María e interior de Belén, será localizado desde la información derivada del Programa Recuperando la Memoria, y a los artesanos noveles o interesados serán convocados mediante mecanismos de comunicación social en las mismas localidades.

 

Descripción de la Institución vinculante y mapeo de actores

Preservación social de la cultura mediante la capacitación a nuevas generaciones de artesanos; apoyo científico-técnico a la producción textil en sus diferentes estadios; desarrollos de mecanismos jurídicos-institucionales de promoción del comercio justo de los textiles artesanales.

 

Identificación de medios para la solución del problema

El equipo del proyecto de conforma con miembros del que fuera el Programa Recuperando la Memoria y por ello con vasta trayectoria en el rescate y preservación de la riqueza cultural de nuestro pueblo, y que ahora es parte de la Secretaría de Extensión Universitaria. Del mismo organismo, se suman una socióloga y una politóloga con experiencia en análisis de contextos y problemáticas sociales diversas, y con experiencia en el diseño de políticas, programas y proyectos de incidencia social. El equipo se une en el desafío de involucrar a laUNCA en cuestiones sociales y problemáticas de grupos sub alternizados. Del mismo modo, la alianza con las cátedras de la Facultad de Ciencias Económicas y Administración (FACEyA) y la Escuela de Arqueología, suman el conocimiento disciplinar necesario para la comprensión del fenómeno a abordar y la propuesta de estrategias de transformación con aporte especializado.

 

Descripción general de la conformación del equipo y su trayectoria conjunta

Adoptamos el concepto de industrias creativas de la UNESCO, para dirigir la extensión al apoyo de artesanos textiles catamarqueños cuya actividad es reservorio cultural y artístico de nuestra identidad y al mismo tiempo ha sido históricamente la base de su economía doméstica, generando un círculo virtuoso de sostenibilidad de su modo de vida y de la riqueza cultural de nuestro territorio.

 

Justificación de la Categoría seleccionada

Los miembros del equipo de la SEU serán responsables de la planificación, organización, monitoreo de actividades del proyecto. Serán responsables delas gestiones institucionales necesarias. También estarán a cargo de la redacción de informes y del control de gastos. Las miembros de las cátedras participarán en la planificación, organización y desarrollo de informes de las actividades. Conjuntamente el equipo llevará a cabo momentos de análisis y evaluación de avances del Proyecto.

 

Descripción de la distribución de roles de los integrantes del proyecto

 

Cantidad de estudiantes

Las tareas de las cátedras se desarrollarán en el marco de una práctica académica situada. Participarán en programación, organización, convocatoria y ejecución de los espacios talleres para la formación de nuevas generaciones de artesanos; la organización y participación en foros de artesanos; la observación participante para el análisis y comprensión de la producción textil artesanal y la elaboración de informes desde el enfoque disciplinar;

 

Descripción de las tareas a desarrollar por cada estudiante

Como toda práctica académica situada, otorga la posibilidad de aprendizaje vivencial, de resolución en contexto las inquietudes teórico-prácticas disciplinares, de interiorización sobre problemáticas actuales, de puesta en práctica de contenidos aprehendidos, de reflexión ética sobre el futuro desempeño profesional, y especialmente una interpelación al rol social que como agente académico debe regir su práctica profesional.

Aporte del proyecto a la formación académica de los estudiantes participantes.

 

Cantidad de Cátedras Asociadas

Las cátedras participarán en la planificación, organización y ejecución de actividades. También desarrollarán tareas de registro y análisis para la evaluación de avances. Pondrán en acción contenidos disciplinares abarcados por ellas y serán receptores de nuevas inquietudes que desafíen la teoría aprendida y el rol social de la universidad. Podrán proponer nuevas miradas, estrategias o métodos de trabajo para el Proyecto y para cualquier otro espacio de incidencia.

 

Descripción general de la participación de las Cátedras

El rol social de la Universidad y la ética extensionista; principios y estrategias del Comercio Justo; herramientas para la formulación, monitoreo y evaluación de proyectos con incidencia social; riqueza y patrimonio cultural, mercantilización y sostenibilidad. patrimonial.

 

Tema previsto para Capacitación

Los temas son abarcativos del enfoque desde el que se elige abordar el problema y permitirán al equipo en su conjunto disponer de una mirada amplia del mismo y un cúmulo común de principios y conceptos.

 

Justificación del aspecto y tema elegido para Capacitación

Las acciones se llevarán a cabo por parte del mismo equipo, siendo cada uno de ellos capacitadores-capacitandos, aprovechando y valorando la diversidad del equipo y su trayectoria. La modalidad será de talleres inter-formativos programados.

 

Descripción de las acciones de Capacitación a implementar

Cuadernos de campo, Registro audio-visual, Registro fotográfico, Registro documental, Actas.

 

ESTUDIO DE CASO

 

Formato del Trabajo Académico y estrategias de sistematización a realizar

Fortalecimiento de la artesanía textil en los departamentos de Belén, Santa María y Tinogasta.

Transmisión y apropiación del legado ancestral de la artesanía textil.

Fortalecimiento de los circuitos artesanales de intercambio con mayor visibilidad de las ferias locales.

Desarrollo de normativa pertinente que proteja y refuerce la cadena productiva local y sus condiciones de desarrollo.

Documento de Plan de Desarrollo de la Artesanía Local con propuesta de fortalecimiento del sector, avalado interinstitucionalmente.

Ampliación y diversificación de los canales de venta incorporando nuevas tecnologías.

 

Resultados esperados

Cantidad de maestros artesanos participantes de los talleres.

Cantidad de nuevos artesanos participantes de los talleres.

Cantidad de talleres realizados durante el proyecto.

Nivel de participación y circulación de saberes en los talleres.

Nivel de apropiación de los saberes y conocimientos transmitidos.

Cantidad de ferias relevadas.

Documento de Plan de Desarrollo realizado.

Cantidad de convenios institucionales.

Nivel de compromiso de las instituciones.

Plataforma web desarrollada.

Cantidad de productores usuarios de la plataforma.

Cantidad de ventas realizadas a través de la plataforma.

 

Indicadores de medición

Para posibilitar la sustentabilidad de los objetivos del Proyecto se entiende como fundamental el involucramiento de artesanas/nos locales y la asociación estratégica entre ellos, la UNCA y demás actores políticos de la zona y del sector productivo. Se espera fortalecer la red de relaciones entre los diferentes componentes de circuito cultural-productivo de manera que sus intercambios se consoliden en el logro de objetivos de desarrollo conjunto. Así mismo, la incorporación de nuevos métodos de producción y comercialización posibilitarán que se instale capacidad para responder a las necesidades de un mercado cada vez más exigente. También se espera alcanzar metas que transformen de fondo las condiciones de preservación cultural, producción eficiente y comercialización justa de manera que los objetivos de Proyecto sean sostenibles más allá del plazo de su ejecución.

 

Estrategias y condiciones de sostenibilidad del proyecto

Se realizarán evaluaciones parciales durante el proceso de desarrollo del proyecto y una evaluación final. Las parciales se realizarán periódicamente tomando en consideración no sólo la ejecución de actividades, si no que se brindará especial importancia a espacios de evaluación colectiva de los sujetos partícipes del proceso, para reformular estrategias de trabajo.

La Evaluación Final, también tendrá una instancia colectiva, para evaluar la situación inicial y los cambios realizados con la implementación del proyecto, tanto cuantitativa como cualitativamente.

 

Bibliografía

Appadurai, Arjun (ed.). 1991. La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías. Grijalbo, México.

Fischer, Eva. 2002. Textiles, Historia y Antropología Cognitiva Ejemplos Andinos de Tradición y Cambio. Actas de las II Jornadas Internacionales sobre Textiles Precolombinos. pp. 161-175. Victoria Solanila Demestre (ed.) UAB Instituto Catalán de Cooperación Iberoamericana. España.

Hermitte, Esther y Herbert Klein. 1971. Crecimiento y estructura de una comunidad provinciana de tejedores de ponchos: Belén 1678-1869. Documento de Trabajo. Centro de Investigaciones Sociales del Instituto Torcuato Di Tella. Buenos Aires, Argentina.

Hermitte, Esther y Carlos Herrón. 1970 Patronazgo o cooperativismo? Obstáculos a la modificación del sistema de interacción social en una comunidad del noroeste argentino. Revista de Sociología 70/2. Pp. 293-317.

Humphrey, Caroline y Stephen Hugh-Jones (compiladores). 1998. Trueque, intercambio y valor. Aproximaciones Antropológicas.

Biblioteca Abya-Yala. Quito, Ecuador.

Rolandi, Diana y Silvia García. 2002. “Me amanecí tejiendo. El valor económico del tejido en una comunidad de la Puna Argentina. En: Estudios sociales del NOA, a o 5, n 5:55-81.

Rotman, Mónica B. 1996. Consumo Cultural: Prácticas y representaciones de consumo artesanal. Cuadernos de Antropología Social Nro. 9 pp. 173-187.